miércoles, 13 de agosto de 2025

13 DE AGOSTO 2025

 Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 

DÉCIMO


TEMA: Intencionalidad del conocimiento 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Entiende el conocimiento y todas sus posturas escépticas frente a los diferentes filósofos del conocimiento.

DESARROLLO DEL TEMA:

Naturaleza, posibilidad, origen y límites del conocimiento humano. El fenómeno de la posverdad.

La epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, además de determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. 

El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia de la Filosofía. Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) señalaba que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber", como actividad natural propia del ser humano en su intento por aproximarse a todas las cosas que le son desconocidas. 

El conocer es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En el acto del conocer se da una vinculación entre: la persona interesada en conocer y la realidad o el objeto por conocer.


Saber, creencia y opinión.

En primer lugar, debemos distinguir saber, creencia y opinión. El SABER es objetivo. Se puede justificar mediante razones, es coherente y pretende ser universal, es decir, estar alejado de intereses personales o socio-culturales. Por su parte, la CREENCIA se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación que sea aceptada por todos. Por último, la OPINIÓN siempre es subjetiva. No se puede justificar racionalmente y depende de los gustos, deseos y modos de entender la realidad de los individuos y los grupos sociales. 

La siguiente obra del artista Joseph Kosuth titulada Una y tres sillas (1965) muestra el objeto (la silla), la representación del objeto (la fotografía de la silla) y el elemento lingüístico (la definición de la palabra silla en el diccionario). 



¿Cuál es la silla auténtica? ¿Cuál es real y cuál es pura apariencia?


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA: Continuación del tema

Introducción al Vitalismo

 La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.

Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.

Vitalismo en la filosofía

 

En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas

implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía de la vida.

Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.

Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos.

Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo.

En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico: 

 -Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y

- Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.

 En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.

 

En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de Ilustración 1. Nietzsche, su concepto del súper hombre, afianza la idea del progresismo humano.

En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset..

   

Responde en tu cuaderno:

 ¿Qué es el vitalismo en palabras tuyas?

 ¿Cómo se diferencia del pensamiento racionalista o mecanicista?

 ¿Qué significa “Yo soy yo y mi circunstancia”?

 ¿Qué relación ves entre el vitalismo y el estilo de vida actual de los jóvenes?

 ¿Estás de acuerdo con la idea de “crear tus propios valores”? ¿Por qué?