Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
DÉCIMO
TEMA: Intencionalidad del conocimiento
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Entiende el conocimiento y todas sus posturas escépticas frente a los diferentes filósofos del conocimiento.
DESARROLLO DEL TEMA:
1.
¿Qué es
para ti la verdad?
2.
¿Consideras verdadero todo aquello en lo que crees?
4.
¿Qué explicación tiene la lámina?
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS
Y MEDIEVALES, EN TORNO AL CONOCIMIENTO.
En
el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que
hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales
sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir
en realidad, que si algo
existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión
de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el
único juez de su propia experiencia.
Platón,
siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un
mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que
es posible adquirir un
conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa
son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en
matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un
conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e
inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de
las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles
siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier
otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la
experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea
por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o
de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo
con las reglas de la lógica.
La
observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por
primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a
superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas
estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción, pero, al contrario
que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica
para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos
de declive del interés
por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino y otros
filósofos de la Edad Media ayudaron
a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos
racionales y la fe en un sistema
unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar
la percepción como el punto de partida y
la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento
fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la
principal fuente de la creencia religiosa.
FILOSOFÍA
Y CONOCIMIENTO: El Conocimiento es la facultad
del ser Humano para comprender por medio de la
razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Clases de conocimiento: El conocimiento puede ser
clasificado como sensible y racional.

v Conocimiento Científico: Cuerpo
de ideas debidamente organizadas y sistematizadas que recurre a medios teóricos
y metodológicos y técnicas para descubrir las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. Es el
resultado de la actividad científica Características del Conocimiento
Filosófico
1) Es Racional. Porque es un conocimiento superior,
constituido por conceptos, juicios y
raciocinios, y no simplemente por sensaciones o imágenes.
2) Es sistemático. Porque
es un conocimiento ordenado y posee consistencia.
3) Es Objetivo.
Porque es un saber de la realidad
y puede admitir
deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan.
4) Es Necesario. Se fundamenta en principios
lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una manera
y no de otra.
5) Es Trascendente. Porque
es un conocimiento importante que tiene un sentido histórico.
6) Es General.
Porque es una concepción del mundo, trata
de los principios primeros y generales
Características del Conocimiento Científico
1)
Racional: es un conocimiento superior, es elaborado por la razón y guiado
por la lógica.
2) Objetivo: Se acerca
a la realidad del objeto
explicándolo exhaustivamente.
3)
Sistemático:
Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa
en una Teoría coherente.
4)
Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento.
5) Verificable:
está sujeto a comprobación utiliza
métodos como la experimentación y demostración.
Otros tipos de
conocimiento
1.
Cotidiano: El conocimiento común cotidiano, también
conocido como empírico-espontáneo, se obtiene
básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha
permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo
de su historia.
· Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
· Es y ha sido respuesta a necesidades
vitales.
· Ofrece resultados prácticos y útiles.
· Se transmite
de generación en generación.
2.
Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina,
cuando de muchas
nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a
objetivos semejantes.
3.
Popular: También llamado vulgar, es el conocimiento social,
obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es a metódico y asistemático. El conocimiento común o popular
está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable,
teniendo las siguientes características:
· Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.
· Es sensitivo
porque es percibido
por los sentidos.
· Es poco preciso porque es ingenuo
e intuitivo.
Clasificación de la
Ciencia
1.
Ciencias formales:
Tienen como objeto
de estudio entes ideales y los métodos
que empleen son generalmente le deducción y la
demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.
2.
Ciencias fácticas: Llamadas
ciencias de la realidad y estudia objetos
y hechos materiales. Se sub-clasifican en dos:
Ciencias Naturales: Tienen como objeto
de estudio entes materiales y los métodos
que emplean son: la observación, la experimentación,
inducción y otros, así tenemos:
·
Fenomenológicas: química y física
·
Sistemáticas
taxonómicas: mineralogía, zoología
y botánica.
Ciencias Sociales o Ciencias del Espíritu: Llamadas
humanas y estudia
hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Los métodos que emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos:
·
Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
·
Sistemática:
derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
1.
Realizo una infografía explicando el conocimiento científico y sus características.
2. Hago un paralelo con otros tipos de conocimiento
3.
Como se clasifican las ciencias
NDÉCIMO
TEMA: Vitalismo
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.
DESARROLLO DEL TEMA: Continuación del desarrollo del taller
Introducción al Vitalismo
La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.
Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.
Vitalismo en la filosofía
En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas
implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía de la vida.
Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.
Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos.
Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo.
En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico:
-Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y
- Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.
En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.
En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de Ilustración 1. Nietzsche, su concepto del súper hombre, afianza la idea del progresismo humano.
En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset..
Responde en tu cuaderno:
¿Qué es el vitalismo en palabras tuyas?
¿Cómo se diferencia del pensamiento racionalista o mecanicista?
¿Qué significa “Yo soy yo y mi circunstancia”?
¿Qué relación ves entre el vitalismo y el estilo de vida actual de los jóvenes?
¿Estás de acuerdo con la idea de “crear tus propios valores”? ¿Por qué?