lunes, 14 de julio de 2025

16 DE JULIO DE 2025

      Buenas tardes estimados  estudiantes 


DÉCIMO

TEMA: Pensamiento Medieval : entre la fe y la razón. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica los autores representativos en la época medieval, como Santo Tomás y San Agustín. 

DESARROLLO DEL TEMA:

TEMAS DE TERCER PERIODO 



La filosofía medieval es el conjunto de ideas filosóficas que se desarrollaron en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos V y XV. Esta filosofía se caracteriza por su profunda conexión con la religión cristiana, ya que su objetivo principal era entender y explicar la fe a través de la razón.








UNDÉCIMO

TEMA: MARXISMO

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende y conoce los principales postulados del marxismo

DESARROLLO DEL TEMA:


Se realiza el siguiente taller de aplicación.

MARXISMO

A.   Lee el siguiente texto y realiza un mapa conceptual con la información presentada.

Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo y pensador revolucionario alemán, nacido en 1818 en Tréveris (Alemania) y fallecido en 1883 en Londres. Es conocido por ser el autor de una crítica profunda al sistema capitalista y por proponer una teoría para transformar la sociedad basada en la justicia social, la igualdad y la eliminación de las clases sociales.

Desde joven, Marx se interesó por las injusticias que vivían los trabajadores en Europa, especialmente en el contexto de la Revolución Industrial, una época en la que millones de personas pasaban largas jornadas en fábricas por salarios muy bajos, mientras una minoría dueña de los medios de producción se enriquecía.

Marx observó que la historia de la humanidad ha sido una sucesión de conflictos entre grupos sociales con intereses opuestos. A esto lo llamó lucha de clases, y señaló que las sociedades cambian cuando una clase oprimida se organiza y se rebela contra la clase dominante.

Uno de sus aportes más importantes es el concepto de materialismo histórico. Con él, Marx explicó que no son las ideas las que mueven la historia, sino las condiciones materiales: la forma en que las personas producen lo necesario para vivir. Según Marx, la economía de una sociedad (a la que llamó infraestructura) determina las leyes, la cultura, la política y la religión (superestructura). Por eso, para cambiar la sociedad, no basta con cambiar las ideas: hay que transformar las condiciones económicas que generan desigualdad.

Otro concepto clave en su pensamiento es la plusvalía: el valor extra que el trabajador genera, pero que no se le paga. Ese excedente es apropiado por el empresario, lo cual constituye, según Marx, la base de la explotación capitalista. Esta situación genera alienación, es decir, que el trabajador se siente ajeno a su trabajo, a lo que produce, a sí mismo y a los demás.

Frente a esta realidad, Marx no solo buscó entenderla, sino cambiarla. Propuso la necesidad de una revolución proletaria, en la que los trabajadores (proletariado) tomaran el control de los medios de producción para establecer una sociedad sin clases, sin propiedad privada sobre la riqueza común, y sin explotación: el comunismo.

Entre sus obras más importantes se destacan:

·         El Manifiesto del Partido Comunista (1848), escrito junto a Friedrich Engels, donde expone de forma clara su propuesta revolucionaria.

·         El Capital (1867), un análisis detallado del funcionamiento del sistema capitalista.

Hoy en día, aunque su propuesta comunista ha sido interpretada y aplicada de diversas formas en el mundo, muchas de sus ideas siguen siendo objeto de estudio y debate. Karl Marx es considerado una figura central para entender las dinámicas sociales, económicas y políticas de la historia moderna.

 

 

 

 

 

 

B.    Estudio de caso: Lee y responde

En un país latinoamericano, un grupo de trabajadores de plataformas digitales (como repartidores de comida y conductores de apps) decide organizarse en un sindicato. Denuncian que, aunque trabajan muchas horas, no tienen salario fijo, seguridad social ni vacaciones pagas. La empresa les considera "socios" y no empleados. Mientras tanto, los dueños de la aplicación multiplican sus ingresos.


Responde con justificación:

1.    ¿Qué clase social representan los trabajadores? ¿Y los dueños?

2.    ¿Dónde identificas la plusvalía en este caso?

3.    ¿Existe alienación? ¿Por qué?

4.    ¿Esta situación podría dar lugar a una revolución? Explica.

5.    Relaciona esta situación con la noción de superestructura: ¿cómo se justifica ideológicamente esta relación laboral?

 

C.   Instrucciones: Une con una flecha cada concepto con su ejemplo correspondiente:

Concepto

Ejemplo

Plusvalía

                     a. Juan trabaja mucho, pero no es dueño de lo que produce.

Lucha de clases

                     b. El dueño de la empresa gana más que sus empleados.

Alienación

                     c. Los trabajadores se unen para exigir mejores condiciones.

Revolución

                     d. El pueblo se levanta y cambia el sistema económico.

 

D.   Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

¿Crees que todavía existe la lucha de clases en el mundo actual? ¿Por qué?

¿Qué opinas de la idea del comunismo? ¿Es posible en la actualidad?

¿En qué situaciones de tu entorno podrías aplicar alguna idea de Marx?

E.    TAREA:

Elabora un cartel, expliques una de las ideas de Marx aplicándola a un problema actual (pobreza, desigualdad, desempleo, explotación laboral, etc.).